Edificio de Impacto Neto Positivo

Transformamos los edificios del futuro aplicando criterios de sostenibilidad avanzada, convirtiéndolos en bancos de materiales y generando un impacto neto positivo.

Consultoría

Implementación

Certificaciones y standards

  • + 10

    Años haciendo Pasaporte de Materiales EIG

  • + 308306

    Toneladas de materiales analizadas a nivel molecular

  • + 140000

    m2 de 31 edificios/espacios evaluados

Medición de impacto

Pasaporte de Materiales

El Pasaporte de Materiales es una herramienta que documenta la composición detallada de materiales en un edificio, facilitando su gestión como banco de recursos. Esta documentación técnica identifica, localiza y cuantifica todos los componentes, evaluando su origen, toxicidad, ciclabilidad y huella ambiental, permitiendo maximizar su valor a lo largo del ciclo de vida del edificio.

¿Para qué sirve?

  • Identificación y trazabilidad: Documenta los materiales y productos de construcción, garantizando transparencia en toda la cadena de valor.
  • Gestión circular de recursos: Facilita la planificación de la deconstrucción y el desmantelamiento selectivo, minimizando la generación de residuos.
  • Recuperación de valor: Permite cuantificar y recuperar el valor económico residual de los materiales en la etapa de fin de vida.
  • Gestión de riesgos regulatorios: Anticipa cambios normativos relacionados con residuos y toxicidad de materiales, mejorando la adaptabilidad.

Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

El ACV es una metodología que evalúa los impactos ambientales de un edificio a lo largo de todas sus etapas, desde la extracción de las materias primas hasta su demolición o desmantelamiento y la gestión posterior de los materiales resultantes, siguiendo metodologías estandarizadas como la ISO 14040/14044 y proporcionando una visión integral del impacto.

¿Para qué sirve?

  • Identificación de hotspots ambientales: Detecta materiales y procesos con mayor impacto para priorizar estrategias de mejora efectivas.
  • Comparativa objetiva de alternativas: Evalúa diferentes opciones de diseño y materiales con criterios cuantitativos homogéneos.
  • Optimización del diseño circular: Visualiza el impacto potencial de estrategias desde el diseño hasta el desmantelamiento.
  • Verificación de desempeño: Proporciona datos para cumplir con normativas y certificaciones que exigen evaluaciones de ciclo de vida

Beneficios

  • Toma de decisiones basada en datos​
  • Reducción de impacto ambiental​
  • Comunicación verificable
  • Anticipación regulatoria
 

Huella de carbono, hídrica, biodiversidad

Este servicio mide el impacto ambiental del proyecto en tres dimensiones críticas: emisiones de carbono, consumo de agua y afectación a ecosistemas. Utilizando metodologías reconocidas internacionalmente, proporciona datos precisos sobre estos indicadores clave de sostenibilidad, considerando todo el ciclo de vida del edificio desde el origen de los materiales hasta su fin de vida.

¿Para qué sirve?

  • Huella de carbono: permite calcular la cantidad de gases de efecto Invernadero (GEI) que se genera en un proyecto constructivo en todo su ciclo de vida , y poder medir así su impacto sobre el cambio climático
  • Huella hídrica: permite medir el volumen de agua dulce que ha sido utilizado des de la extracción de las materias primas para construir un edificio hasta su fin de vida incluyendo las fases de uso y explotación.
  • Huella en biodiversidad: Mide el impacto de la construcción sobre los ecosistemas locales y los relacionados con la cadena de suministro de materiales, cuantificando la afectación a la biodiversidad de especies y hábitats.

Beneficios

  • Reducción de impactos ambientales.​
  • Ventaja competitiva.​
  • Optimización de recursos.​
  • Mitigación de riesgos reputacionales.

Consultoría

Edificio Circular

Edificio como cantera de materiales

Un edificio contiene diferentes componentes y materiales que, bien diseñados e instalados, se podrán retirar sin contaminar y mantener su valor, para incorporarse a otros espacios tras el primer ciclo de uso.
Para ello, gracias a la Inteligencia de materiales, se identificarán tipologías, cantidades, indicadores de salud y circularidad, sistemas de instalación y valor económico de los diferentes materiales. Este análisis resultará en una cuantificación del valor del edificio como librería (o banco) de componentes y materiales con impacto positivo

Beneficios

  • Minimizar residuos
  • Proponer alternativas más sostenibles, saludables y circulares, como productos locales y reutilizados, productos certificados con Cradle to Cradle (C2C) o con mejor desempeño ambiental
  • Maximizar el valor del edificio tras el uso, gracias a materiales reutilizables y modelos de construcción circulares
  • Facilitar el alineamiento y anticipación a normativa europea (ej.; desmantelamiento selectivo)

Edificio descarbonizado y eficiente

El Plan de Descarbonización Enfocado en Activos es una hoja de ruta técnica y estratégica para reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a un activo inmobiliario o portafolio de activos. Este plan se basa en el análisis de consumos energéticos, materiales y sistemas del edificio a lo largo de su ciclo de vida, estableciendo medidas concretas para alcanzar la neutralidad climática (Net Zero) y reducir sus impactos en línea con los objetivos europeos de descarbonización para 2030 y 2050.

¿Para qué sirve?

  • Evaluar la huella de carbono actual del activo (operacional y embebida)
  • Definir escenarios de reducción de emisiones realistas y técnicamente viables
  • Identificar medidas de mejora en eficiencia energética, electrificación, energías renovables, materiales bajos en carbono, etc
  • Establecer un calendario de implementación y un modelo de seguimiento del progreso identificando acciones claves prioritarias con el mejor impacto vs coste
  • Alinear el activo con marcos normativos y financieros, como la Taxonomía Europea, CSRD, SFDR, o estándares como GRESB, CRREM y SBTi

Beneficios

  • Reducción efectiva de emisiones GEI
  • Cumplimiento de normativas actuales y futuras, evitando riesgos regulatorios y económicos
  • Mayor competitividad del activo en el mercado, con mejor percepción por parte de inversores, arrendatarios y usuarios
  • Acceso a financiación sostenible y mejora en el desempeño ESG del portafolio
  • Aumento del valor residual del activo, al adaptarse a la demanda futura de edificios sostenibles y resilientes
  • Hoja de ruta clara y medible hacia la neutralidad climática, con indicadores de seguimiento

Implementación

Desmantelamiento selectivo

Es un servicio técnico que consiste en la identificación, clasificación y evaluación cualitativa de los materiales presentes en un activo en fase de demolición, con el fin de estudiar su potencial de reutilización o reciclaje. Se elabora un Pasaporte de Materiales específico para la fase de desmantelamiento, cumpliendo con los requerimientos de la normativa nacional (Ley 7/2022) y europea en materia de residuos y economía circular.

Beneficios

  • Optimización del diseño a partir de los recursos existentes, fomentando la reutilización de materiales.
  • Obtención de métricas precisas sobre reducción del impacto ambiental durante la fase de demolición.
  • Aumento del porcentaje de valorización de residuos.
  • Facilitación del cumplimiento normativo y mejora del desempeño ambiental del proyecto.

Project Manager Sostenibilidad

Es un servicio de acompañamiento técnico integral que asegura la correcta integración de los objetivos de sostenibilidad en todas las fases de un proyecto inmobiliario: desde la planificación inicial y diseño, hasta la ejecución de obra, entrega y puesta en operación del activo.

El gestor de sostenibilidad actúa como interlocutor clave entre los equipos de arquitectura, ingeniería, construcción, propiedad y consultores especializados, garantizando la coherencia entre la estrategia ESG de la empresa y la aplicación práctica de medidas sostenibles en el proyecto.

¿Para qué sirve?

  • Para incorporar criterios de sostenibilidad de forma transversal y realista en los procesos de diseño y construcción.
  • Para garantizar el cumplimiento de requisitos normativos y certificaciones ambientales (LEED, BREEAM, VERDE, Taxonomía, Level(s), etc.).
  • Para coordinar y supervisar el cumplimiento de objetivos ambientales, sociales y económicos, facilitando la toma de decisiones y asegurando su trazabilidad.
  • Para anticiparse a riesgos ambientales y regulatorios, proponiendo soluciones técnicas y estratégicas.
  • Para alinear a todos los actores del proyecto en torno a una visión común de sostenibilidad.

Beneficios

  • Mejora del desempeño ambiental y social del activo desde fases tempranas.
  • Optimización de costes, gracias a la detección de medidas de alto impacto y bajo coste durante la fase de diseño.
  • Acceso a financiación sostenible.
  • Mayor valor y resiliencia del activo en el mercado, alineado con las demandas actuales de inversores, usuarios y reguladores.
  • Facilitación de certificaciones ambientales y cumplimiento de estrategias corporativas de sostenibilidad.

Certificaciones y standards

Acompañamiento Certificaciones LEED, BREEAM, WELL, DGNB, etc

El Acompañamiento en Certificaciones de Sostenibilidad es un servicio técnico especializado que guía a los equipos de proyecto durante todo el proceso de evaluación, verificación y certificación de la sostenibilidad de un activo, de acuerdo con los estándares reconocidos internacionalmente, como LEED, BREEAM, VERDE, DGNB, WELL, Fitwel, entre otros.

Incluye :

  • una pre-evaluación inicial
  • el análisis detallado de todos los criterios exigidos por cada sistema de certificación
  • la recopilación de evidencias y documentación
  • la interacción con los equipos de diseño y obra
  • la gestión del proceso hasta la obtención del certificado.

Beneficios

  • Establecer objetivos de sostenibilidad medibles y alcanzables desde fases tempranas del proyecto.
  • Identificar áreas de mejora y corregir desviaciones antes de la presentación oficial del proyecto a la entidad certificadora.
  • Reducción de costes operativos, gracias a una mayor eficiencia en energía, agua, materiales y gestión de residuos.
  • Obtención de un sello reconocido a nivel nacional o internacional, que respalda el compromiso del proyecto con la sostenibilidad.
  • Mejora del posicionamiento reputacional de la empresa promotora o propietaria, al demostrar una gestión responsable del entorno construido.
  • Incremento del valor de mercado del activo, mejorando su atractivo para inversores, arrendatarios y usuarios finales.
  • Cumplimiento con requisitos normativos o de financiación, especialmente en el caso de fondos que exigen alineamiento con criterios ESG o Taxonomía Europea.
  • Facilitación de procesos de financiación verde, gracias a una trazabilidad técnica clara y documentada del desempeño del activo.