Producto Circular

Somos el aliado confiable para quienes están listos para liderar con propósito, integrando circularidad real y salud de materiales en cada etapa del ciclo de vida del producto. Transformamos desafíos ambientales en oportunidades de innovación.

  • 1

    Único asesor C2C Certified® en Iberia

  • + 200

    Empresas asesoradas en el mundo

  • + 10000

    Productos certificados en diferentes sectores

Certificaciones

EIG es una organización acreditada para realizar la evaluación de productos según el programa C2C Certified™ Products.

El Cradle to Cradle (C2C) Certified® Products Program

Con más de una década de recorrido, ha ayudado a más de 200 empresas a innovar y optimizar más de 10.000 materiales y productos según los criterios científicos más avanzados del mundo; y a alinear su estrategia empresarial, operaciones y colaboraciones mediante objetivos comunes de sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor.

Se trata de la certificación internacional más ambiciosa y práctica para diseñar y fabricar productos sanos, circulares y responsables. Aporta un marco de gestión sostenible y multiatributo,  basado en la innovación y la mejora continua.

Gestionado y desarrollado por el Cradle to Cradle Products Innovation Institute (*C2CPII), el Cradle to Cradle Certified Product Standard reúne los requisitos técnicos y de funcionamiento que deben cumplir los productos para acceder al certificado, organizados en 5 categorías.

¿Cuál es el proceso para optar a C2C Certified®?

Cradle to Cradle Certified® Full scope V. 4.1

Es el programa de certificación más ambicioso, riguroso y transversal para productos diseñados y fabricados para la economía circular, con un enfoque en la mejora continua.  Evalúa productos en cinco categorías clave: salubridad de los materiales, circularidad del producto, protección del aire limpio y del clima, gestión del agua y del suelo, y equidad social. La última versión, la 4.1, introduce requisitos más estrictos, asegurando que los productos sean seguros, circulares y fabricados de manera responsable.

¿Para qué sirve?

  • Verificación integral del desempeño sostenible del producto.
  • Al ser una evaluación verificada por terceros, proporciona credibilidad ante reguladores, consumidores e inversores.
  • Garantía de transparencia y autenticidad al acreditar que el producto y su fabricación cumple con los principios de sostenibilidad, circularidad y responsabilidad social del estándar

Beneficios

  • Identifica Oportunidades de Mejora e Innovación: En materiales, procesos y modelos de negocio.
  • Transparencia Verificada y Confianza Reforzada: Mediante el reconocimiento por otros estándares como LEED o WELL.
  • Ventaja Competitiva: Frente a mercados exigentes y con consumidores conscientes.
  • Alineación con objetivos ESG: Contribuye a dar cumplimiento a las metas de ESG corporativa.

C2C Certified® Material Health Standard

C2C Certified® Material Health es una certificación de C2C® centrada exclusivamente en la categoría de Salubridad de Materiales, enfocado en la seguridad y salubridad de los componentes. Sirve como herramienta para identificar los materiales presentes en los productos y sus riegos potenciales. La evaluación permite tomar decisiones más informadas y orientadas a la creación de productos más seguros y responsables,  para las personas y el planeta.

¿Para qué sirve?

  • Evaluación Química Integral: Que permite analizar la seguridad química de los componentes identificando sustancias peligrosas.
  • Tomar Decisiones Informadas: Para crear productos seguros y responsables para las personas y el planeta.
  • Fomenta el Uso de Componentes más Seguros, Saludables y Sostenibles.
  • Transparencia en la Cadena de Valor: Al facilitar la comunicación sobre composiciones químicas.
  • Más Allá del Cumplimiento Regulatorio: Busca anticiparse a restricciones regulatorias.

Beneficios

  • Puerta a la Certificación Completa Full Scope C2C Certified®.
  • Optimiza la Composición Química: Mejorando la seguridad para las personas y el planeta.
  • Mejora la Transparencia y Compromiso: En la cadena de suministro.
  • Conformidad Regulatoria: Facilita el cumplimiento con regulaciones futuras y estándares internacionales como LEED o WELL.
  • Conocimiento Profundo: De los riesgos e implicaciones para la salud de los materiales.

C2C Certified® Circularity

C2C Certified® Circularity es una certificación derivada del estándar completo C2C Certified®, centrada exclusivamente en la categoría de circularidad de productos y representa el punto de partida ideal para iniciar el camino hacia la certificación completa, permitiendo demostrar compromisos y avances concretos en diseño circular. Sirve como herramienta para identificar puntos críticos y oportunidades de mejora en todo el ciclo de vida del producto.

 

¿Para qué sirve?

  • Acreditación de la Circularidad : Permite demostrar progresos concretos en diseño circular.
  • Mejora Progresiva: Actúa como una herramienta de mejora continua.
  • Identificación de Oportunidades: Facilita la detección de áreas donde optimizar materiales, procesos y modelos de negocio hacia prácticas más circulares.
  • Comunicación Verificada: Proporciona un respaldo de confianza a las declaraciones de circularidad de la empresa.

Beneficios

  • Impulso al Diseño Circular: Promueve el desarrollo de productos circulares desde su concepción.
  • Innovación : Identifica oportunidades de mejora en el diseño, selección de materiales, sistemas y modelos de negocio para aumentar la circularidad.
  • Cadena de Suministro Transparente: Aumenta la visibilidad y comprensión de los flujos de materiales.
  • Alineación Regulatoria: Facilita el cumplimiento con regulaciones y estándares internacionales, como el Pasaporte Digital de Producto (DPP).

Declaraciones

DAP / EPD - Declaración Ambiental de producto

Una declaración que evalúa el impacto ambiental de los productos en conformidad con la norma ISO 14025. La EPD es una declaración de tipo III verificada por un tercero sobre el impacto ambiental del ciclo de vida completo de los productos.

¿Para qué sirve?

  • Comunicación Cuantificada: Y estandarizada de los resultados del análisis de ciclo de vida.
  • Transparencia e Información de Impactos Verificada: Para una toma de decisiones informada.
  • Comparación Objetiva: De productos que cumplen la misma función, basándose en datos verificados.
  • Acceso a Mercados: Y certificaciones internacionales como LEED, BREEAM y HQE.

Beneficios

  • Cumplimiento Regulatorio: De requisitos relacionados con la evaluación y divulgación de impactos ambientales de productos.​
  • Base para Certificaciones: Fundamento para la certificación de productos sostenibles.​
  • Credibilidad Mejorada: Favorece la reputación al proporcionar información ambiental transparente y verificada por terceros.​
  • Identificación de Mejoras: Revela áreas de oportunidad para optimizar el desempeño ambiental del producto.

DPP - Pasaporte digital de producto

El Pasaporte Digital de Producto (DPP) es una herramienta clave en la economía circular que proporciona información detallada sobre el ciclo de vida completo del producto. Incluye datos sobre su origen, composición, procesos de producción, uso, mantenimiento, reciclaje y disposición final. Funciona como un documento digital que acompaña al producto durante toda su vida útil, facilitando decisiones circulares en cada etapa de su ciclo de vida.

¿Para qué sirve?

  • Trazabilidad Integral: sobre su composición y producción
  • Transparencia Informativa: sobre todos los actores de la cadena de valor.
  • Toma de Decisiones Circulares Informada: por los diferentes actores.
  • Preparación Regulatoria: facilita el cumplimiento con la normativa sobre pasaportes digitales de producto en la UE

Beneficios

  • Gestión de Riesgos y Capacidad de Adaptación Mejorada: ante cambios regulatorios.
  • Circularidad: Mejora significativamente la recuperación de valor al final de la vida útil al informar sobre la composición y vías de gestión.
  • Comunicación Corporativa Reforzada: Proporciona datos verificables para respaldar declaraciones de sostenibilidad.
  • Diferenciación Competitiva: Responde a la creciente demanda de transparencia por parte de consumidores y clientes B2B.

Revisión crítica de Análisis del Ciclo de Vida

Es la evaluación independiente de un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV o LCA) realizada por un tercero, conforme a estándares reconocidos como ISO 14071 y el GHG Protocol Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard.

Análisis

Este proceso examina meticulosamente:
  • La metodología,
  • Los datos utilizados,
  • Las asunciones y
  • Las conclusiones del estudio
para verificar su validez científica y técnica.

¿Para qué sirve?

  • Garantía de Calidad Técnica: Asegura que el ACV sea transparente, coherente y técnicamente robusto.
  • Validación de Comunicaciones: Respalda la credibilidad de los resultados para comunicación externa.
  • Soporte a la Toma de Decisiones: Proporciona confianza en que los resultados son fiables para fundamentar decisiones estratégicas.

Beneficios

  • Credibilidad Aumentada: Al contar con una validación externa realizada por expertos independientes.
  • Mejora de Estudios: Identifica áreas de mejora y recomendaciones para optimizar la calidad de futuros ACVs.
  • Transparencia Demostrable: Evidencia el compromiso de la organización con la veracidad y el rigor en sus evaluaciones ambientales.

Consultoría

C2C Certified® Feasibility Study

Es un servicio de consultoría técnica que realiza un diagnóstico integral del producto desde un enfoque de prestigioso estándar C2C Certified®. Su objetivo es evaluar si un producto o proceso puede cumplir con los criterios de sostenibilidad y economía circular definidos por este estándar, con el objetivo de identificar puntos críticos y oportunidades de mejora en todo el ciclo de vida del producto.

Para qué sirve

  • Evaluación de circularidad: Analiza el estado actual del diseño, los procesos productivos, los materiales y los modelos de negocio.
  • Identificación de oportunidades: Detecta áreas específicas donde se pueden implementar mejoras.
  • Priorización de acciones: Establece un orden lógico y factible de intervenciones según su impacto potencial y viabilidad técnica y económica.
  • Hoja de ruta: para rediseñar productos hacia modelos regenerativos, alineado con Cradle to Cradle Certified®.

Beneficios

  • Optimización de recursos: Reduce costos operativos al mejorar la eficiencia en el uso de materiales y energía y minimizar desperdicios.
  • Acceso a mercados: Posiciona los productos para cumplir con criterios de compra sostenible en mercados cada vez más exigentes.
  • Mitigación de riesgos: Anticipa vulnerabilidades relacionadas con la escasez de recursos, fluctuaciones de precios y cambios regulatorios.
  • Compromiso verificado: Aporta un camino claro hacia la certificación oficial Cradle to Cradle Certified®

Alineamiento normativo: ESPR y RAP

Alineamiento normativo: ESPR ( Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles)

Acompañamos en el proceso de análisis, comprensión y cumplimiento del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR). Este reglamento de la Unión Europea establece requisitos vinculantes para mejorar el desempeño ambiental y la circularidad de los productos comercializados en el mercado europeo. Mediante un análisis normativo y técnico del producto y sus procesos, se identifican brechas, así como oportunidades para incorporar principios de diseño circular, trazabilidad y eficiencia en el uso de recursos.

Para qué sirve

  • Cumplimiento regulatorio: Asegura que los productos cumplan con los criterios obligatorios establecidos por la regulación ESPR.
  • Adaptación estratégica: Prepara a la organización para responder eficazmente a los cambios normativos que impactarán al sector y sus productos.
  • Identificación de brechas: Detecta las áreas donde los productos actuales necesitan modificaciones para alinearse con los requisitos del ESPR.
  • Planificación de mejoras: Establece una hoja de ruta clara para implementar los cambios necesarios en productos y procesos.

Beneficios

  • Anticipación competitiva: Permite adelantarse a las exigencias del mercado y a futuras regulaciones, ganando ventaja frente a competidores.
  • Impulso a la innovación: Cataliza el desarrollo de soluciones innovadoras en ecodiseño, materiales y modelos de negocio circulares.
  • Acceso al mercado europeo: Garantiza la continuidad en la comercialización de productos en la UE, evitando barreras regulatorias.
  • Optimización de costes: Identifica oportunidades para reducir el impacto ambiental mientras se mejora la eficiencia en el uso de recursos.

Alineamiento normativo: Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

Es un servicio de consultoría estratégica y normativa que ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de la Responsabilidad Ampliada del Productor, un marco legal que obliga a los productores a asumir la gestión del ciclo de vida de sus productos, especialmente en la fase post-consumo. El servicio incluye diagnóstico de cumplimiento, análisis de obligaciones específicas por sector y país, diseño de estrategias de recolección, valorización, trazabilidad y reporte.

Para qué sirve

  • Cumplimiento legal asegurado: Garantiza que las empresas satisfagan todas las exigencias regulatorias de la RAP, minimizando riesgos de sanciones e interrupciones operativas.
  • Optimización de procesos: Aprovecha las obligaciones legales como una oportunidad para mejorar la circularidad de productos y la eficiencia en la gestión de residuos.
  • Adaptación territorial: Desarrolla soluciones específicas según las diferentes normativas RAP aplicables en distintos países y regiones.

Beneficios

  • Acceso a mercados garantizado: Asegura la continuidad comercial en territorios con regulaciones RAP estrictas y facilita la entrada a nuevos mercados.
  • Anticipación estratégica: Permite prepararse con tiempo para las exigencias regulatorias futuras, evitando urgencias e improvisaciones costosas.
  • Resiliencia a largo plazo: Promueve la adaptabilidad de la empresa ante un marco normativo en constante evolución y cada vez más exigente.
  • Innovación en diseño: Impulsa mejoras en el ecodiseño, materiales y configuración de productos para facilitar su gestión al final de la vida útil.

Consultoría de producto de impacto neto positivo​

Servicio de consultoría avanzada que guía a las empresas en la transformación de sus productos para que vayan más allá de "no causar daño significativo" y generen un impacto neto positivo en el entorno. Basándose en principios como Cradle to Cradle® y la economía regenerativa, esta consultoría ayuda a rediseñar productos para que contribuyan activamente a la regeneración ambiental y al bienestar social a lo largo de todo su ciclo de vida, superando el enfoque tradicional basado en la mitigación de impactos negativos.

Para qué sirve

  • Redefinición de propósito: Transforma la visión y los objetivos del producto para que genere beneficios tangibles para la sociedad y el medio ambiente.
  • Diseño regenerativo: Desarrolla productos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes de energía y materiales.​​
  • Evaluación integral de impacto: Mide y cuantifica tanto los impactos positivos como negativos a lo largo de toda la cadena de valor del producto.
  • Estrategia de diferenciación: Posiciona el producto y la empresa en la vanguardia de la innovación sostenible, estableciendo nuevos estándares de mercado.

Beneficios

  • Acceso a nuevos mercados y financiamiento sostenible: Abre oportunidades en mercados verdes y mejora el acceso a fondos de inversión con criterios ESG.
  • Alineación con valores: Responde a la creciente demanda de consumidores e inversores por productos que contribuyan activamente a resolver desafíos sociales y ambientales.
  • Anticipación regulatoria: Prepara a la empresa para marcos normativos futuros que probablemente exigirán modelos de producto más regenerativos.
  • Atracción de talento: Facilita la captación y retención de profesionales motivados por proyectos con propósito regenerativo.

Implementación

Formación

Programa de capacitación especializada diseñado para dotar a equipos multidisciplinares de los conocimientos, herramientas y metodologías necesarias para implementar efectivamente principios de economía circular en el desarrollo de productos.

¿Para qué sirve?

  • Desarrollo de Capacidades Internas: Fortalece las competencias del equipo para implementar y gestionar iniciativas de EC de manera autónoma.
  • Alineación Organizacional: Establece un lenguaje y marco conceptual común sobre EC entre diferentes departamentos.
  • Aceleración de la Implementación: Facilita la aplicación práctica de principios de EC en proyectos reales.
  • Cultura de Innovación: Fomenta un enfoque de pensamiento sistemático y circular que impulsa la creatividad y la búsqueda de soluciones disruptivas.

Beneficios

  • Autonomía Técnica: Empodera a los equipos para identificar y capturar oportunidades de EC internamente.
  • Eficiencia en Proyectos: Minimiza errores al proporcionar herramientas y metodologías probadas de EC.
  • Resultados Acelerados: Permite alcanzar objetivos de sostenibilidad y circularidad más rápidamente al contar con un equipo mejor preparado.

Guía de Diseño Circular

Es una herramienta estratégica desarrollada a medida para cada organización, en la cual se diseña una guía para traducir los enfoques teóricos de la Economía Circular en directrices concretas y aplicables, adaptados al sector, tipo de producto y contexto específico de la empresa, impulsando así soluciones sostenibles e innovadoras en todas las fases del diseño y desarrollo.

¿Para qué sirve?

  • Estandarización de Procesos: Establece criterios y metodologías comunes para incorporar la EC en proyectos.
  • Orientación Práctica: Proporciona indicaciones concretas sobre cómo implementar la EC en decisiones de diseño.
  • Transferencia de Conocimiento: Facilita la transmisión de experiencia y mejores prácticas entre diferentes equipos.
  • Marco de Evaluación: Ofrece criterios para valorar y comparar alternativas de diseño desde una perspectiva de circularidad.

Beneficios

  • Innovación Dirigida: Canaliza la creatividad hacia soluciones que maximizan la circularidad y el valor a largo plazo.
  • Reducción de Dependencias Externas: Disminuye la necesidad de consultoría continua al integrar el conocimiento en la organización.
  • Adaptación al Contexto Específico: Ofrece soluciones prácticas adaptadas a las realidades técnicas, económicas y culturales de la empresa.
  • Agilización de Procesos: Acelera la fase de diseño y desarrollo al proporcionar directrices claras y soluciones pre-validadas.

Product Circularity Data Sheet (PCDS)

Es una ficha diseñada para normalizar los datos de los productos circulares, con el fin de mejorar la transparencia. Proporciona información clara, verificable y normalizada sobre cómo se diseña y fabrica un producto, abarcando todo su ciclo de vida. Se basa en la norma ISO 59040 y se verifica para garantizar su validez.

¿Para qué sirve?

  • Para tus Clientes y Partners: Poder transmitirles información transparente y fiable sobre el carácter circular del producto.
  • Para Cumplir con Regulaciones: Al tener información pertinente del producto ya identificada y compilada en un mismo documento.
  • Para Obtener Certificaciones: Que exigen datos verificables, encontrados en el PCDS.
  • Neutralidad: El PCDS es un reporte con datos verificados. No puntúa ni asesora sobre circularidad, sino que sirve para que los proveedores lo hagan.

Beneficios

  • Cumplimiento Normativo: Las declaraciones del PCDS serán auditables para cumplir con los requisitos (EPDs, DPPs, certificaciones, normativas).
  • Estandarización de la Información: Proporciona información verificable sobre como se diseña y fabrica un producto.
  • Facilita la Toma de Decisiones: Al contar con la información más relevante del producto en un mismo documento para poder identificar las decisiones más acertadas.